El impacto de las condiciones del trabajo en la Satisfacción Laboral

Diana Uribe Muentes

Resumen


Este estudio tuvo como objetivo identificar el impacto de las condiciones del contexto del trabajo en la satisfacción laboral. Para tal fin se aplicó una batería para la evaluación de factores psicosociales laborales diseñada y validada en Colombia. La muestra corresponde a 4.292 datos recolectados en 17 empresas colombianas. A partir de un análisis de regresión lineal múltiple se encontró que la forma como se percibe la equidad en la retribución, la autonomía que permite el cargo, el esfuerzo físico que implica y la claridad sobre asuntos del trabajo, tiene una alta capacidad de predecir la satisfacción. También lo hacen las relaciones sociales y las percepciones sobre el compromiso de la empresa en relación con la seguridad y la salud en el trabajo. Los hallazgos posibilitan priorizar la gestión en los aspectos con mayor impacto en la satisfacción de los trabajadores.

Recibido: 27/07/2016 Aceptado: 20/10/2016

Cómo citar este artículo: Uribe, D. (2015). El impacto de las condiciones del trabajo en la Satisfacción Laboral. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(1), 57-65. Doi: 10.21772/ripo.v34n1a04


Palabras clave


Condiciones del Trabajo; Satisfacción Laboral; Regresión múltiple; Work Conditions; Job Satisfaction; Multiple Regression Analysis

Texto completo:

PDF

Referencias


Chanez, F. J., Guerrero, A. C., & Guerra, J. F. (2006). La satisfacción hacia el trabajo. Un análisis basad en las teorías de las expectativas y de equidad. Adminstración y organizaciones, 9(17), 119-134.

Demerouti, E., Bakker, A., Nachreiner, F., & Schaufeli, W. (2001). The job demands-resources model of bornout. Journal applied psychology, 86(3), 499-512.

Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a propasal for a national index. American psychologist, 55(1), 34-43.

Gómez-Ortiz, V., & Moreno, L. (2010). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407.

Hernández Sampieri, R., Fernández - Collado, C., & Baptista Lucio, P.(2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Leiter, M., Nicholson, R., Patterson, A., & Laschinger, H. (2011). Las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo como demandas y recursos laborales: un modelo de burnout y engagement. Ciencia y Trabajo, 13(41), 143-151.

Littlewood, H. F. (2008). Evitación del trabajo, satisfacción en el trabajo y bienestar emocional: potenciales consecuencias de prácticas gerenciales y la percepción de justicia organizacional. En J. F. Uribe, Psicología de la salud ocupacional.Mexico: UNAM.

Lock, E. A. (1969). What is job satisfaction? Organizational behavior and human performance, 4(4), 309-336.

Londoño, M. (2015). Influencia de los factores psicosociales en la salud percibida, el burnout y el engagement del personal. OPRjournal, 4, 2-22.

López-Carbarcos, M. A., Vázquez-Rodrígues, P., & MontesPineiro, C.(2010). Mobbing: Antecedentes psicosociales y consecuencias sobre la satisfacción laboral. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 215-224.

Martínez, M. E., Morales, O., Rodríguez, O., Rosa, W., & Sánchez, S.(2009). Civilidad, incivilidad y el bienestar asociados al trabajo en un grupo de personas empleadas en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 28(1), 45-55.

Niehoff, B., & Moorman, R. (1993). Justice as a mediator of the relationship between methods of monitoring and organizational citizenship behavior. Academy of management journal, 36(6), 527-556.

Organización Mundial de la Salud . (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos Básicos, suplemento de la 45a edición. OMS.

Platan, J., Marínez, E., & Hernández, R. (2012). El clima y la justicia organizacional y su efecto en la satisfacción laboral. Revista international administración & finanzas, 5(5), 1-19.

Romero, O. (1994). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. Revista interamericana de psicología ocupacional, 13(2), 93-106. Romero, O. (1999). Crecimiento psicológico y motvaciones sociales.Mérida: Rogya.

Salanova, M (Ed.). (2009). Psicología de la Salud Ocupacional. Madrid: Sintesis.

Salanova, M., & Llorens, S. (2012). Hacia una perspectiva psicosocial del burnout. Cuando el trabajo “nos quema”. En J. Agullá, A. Álvaro, A. Garrido, & R. Medina, Nuevas formas de irganización del trabajo y la empleabilidad(pág. 540). Oviedo: Ediuno.

Salanova, M., Grau, R., & Martínez , I. (2005). Demandas laborales y conductas de afrontamiento. Psicothema, 390-395.

Sandín, B. (2008). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal ol Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157.

Sanín, J. A., & Salanova, M. (2014). Satisfacción laboral: el camino entre el crecimiento psicológico y el desempeño laboral en empresas colombianas industriales y de servicios. Universitas Psychologica, 13(1).

Sauter, S. L., Murphy, L. R., Hurrel , J. J., & Levy, L. (2001). Factores Psicosociales y de Organización. En OIT, Enciclopedia de Salud y

Seguridad en el trabajo(3a ed.). Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.

Schaufeli, W. B., & Salanova, M. (2014). Burnout, boredom and engagement at the workplace. Papel at work: an introduction to contemporary work psychology, 293-320.

Shragay, D., & Tziner, A. (2011). The generational effect on the relationship between job involvement, work satisfaction, and organizational citizenship behavior. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 143-157.

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effert/low- rewar conditions. Journal of ocucpational health psychology, 1(1), 27-41.

Toro, F. (2002). Desempeño y productividad.Medellín: Cincel.

Toro, F. (2010). Validación psicométrica de un conjunto de instrumentos que evalúan efectos individuales de diversos factores psicosociales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 29(2), 193-225.

Toro, F., Londoño, M., Sanín, A., & Valencia, M. (2010). Modelo Analítico de Factores Psicosociales en Contextos Laborales. Revista interamericana de Psicología Ocupacional, 29(2), 95-137.

Valdunciel, L., Dávila, J. A., & Romero, M. F. (2007). Análisis de la calidad del servicio que prestan las entidades bancarias y su repercusión en la satisfacción del cliente y la lealtad hacia la entidad. Revista Asturiana de Economía, 79-107.

Valencia, M. (2010). Validación psicométrica de un instrumento que evalúa factores psicosociales contextuales del trabajo. Revista interamericana de psicología ocupacional, 29(9), 138-145.

Wright, T. A., & Cropanzano, R. (2000). Psychological well-being and

Job satisfaction as predictors of job performance. Journal of Occupaational Health Psychology.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669

Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia