Intervenciones para la prevención primaria de factores de riesgo psicosocial intralaboral: revisión sistemática de la literatura
Resumen
La literatura ha documentado ampliamente la potencialidad de daño que los factores de riesgo psicosocial laborales tienen en la vida de los trabajadores. No obstante, falta claridad en las formas de intervención y el impacto de éstas. Objetivo: Caracterizar las intervenciones de prevención primaria realizadas y publicadas sobre factores de riesgo psicosocial (FRPS) intralaboral. Metodología: Este proyecto tuvo un enfoque cuantitativo tipo revisión sistemática. Se incluyeron las publicaciones de prevención primaria, incluidas en las bases de datos EBSCO, PsycNET y SciELO, en inglés, español o portugués, entre enero de 2002 y diciembre de 2011, y que documentaran los resultados obtenidos mediante la intervención. Para la clasificación de las investigaciones publicadas, seleccionadas y analizadas se utilizó una lista de chequeo y se registró en una matriz diseñada para tal fin. En las diferentes publicaciones examinadas se identificó el enfoque de las intervenciones, la población objeto y los efectos informados por cada una. Resultados: A pesar de que 2925 artículos coincidieron inicialmente con los términos de búsqueda, luego de aplicar los filtros y revisión a partir de los criterios, únicamente ocho cumplieron las reglas de inclusión. Conclusiones: En el periodo investigado existen pocas intervenciones de FRPS intralaborales de prevención primaria. La mayoría de los artículos correlacionan las características del trabajo o los individuos con las consecuencias de los FRPS y las intervenciones se dan más a nivel secundario y sobre las condiciones de los trabajadores. Los artículos seleccionados presentan intervenciones a nivel primario en las que se ve limitada su efectividad por las dificultades para mantener los cambios propuestos en el tiempo.
Recibido: 23/08/2016 Aceptado: 26/01/2017
Cómo citar este artículo: Londoño Londoño, M. E., Cardona Ríos, H. F. & Vargas Betancur, M. L. (2015). Intervenciones para la prevención primaria de factores de riesgo psicosocial intralaboral: revisión sistemática de la literatura. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(2), 120-150. Doi: 10.21772/ripo.v34n2a05
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Afke J. M. B. Berkhout, Nicolle P. G. Boumans, Frans J. N. Nijhuis, Gerard P. J. Van Breukelen, & Huda Huijer Abu-saad. (2003). Effects of resident-oriented care on job characteristics of nursing caregivers.
Work & Stress, 17(4), 337–353. http://doi.org/10.1080/02678370 310001647645
Aguilar, M., & Rentería, E. (2009). Psicología del trabajo y las organizaciones. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Arnetz, J. E., & Hasson, H. (2007). Evaluation of an educational “toolbox” for improving nursing staff competence and psychosocial work environment in elderly care: Results of a prospective, nonrandomized controlled intervention. International Journal of Nursing Studies, 44(5), 723–735. http://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2006.01.012
Bambra, C. (2009). Real world reviews: A beginner’s guide to undertaking systematic reviews of public health policy interventions. Journal of Epidemiology and Community Health, 1–15. http://doi.org/10.1136/jech.2009.088740
Beltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Rev. Colombiana de Gastroenterología, 20(1), 60–69. Retrieved from www.gastrocol.com/file/Revista/v20n1a09.pdf
Caicoya, M. (2004). Dilemas en la evaluación de riesgos
psicosociales. Arch Prev Riesgos Labor, 7(3), 109–118.
Calabro, K., Mackey, T. A., & Williams, S. (2002)., 3–15. To Prevent And Manage Patient Violence
Carver, C. S., Scheier, M. F., & Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2), 267–283. http://doi.org/10.1037/0022-3514.56.2.267
Cochrane, C. (2016). Cochrane Iberoamérica. Retrieved from http://es.cochrane.org/es
Cuadra-Peralta, A.; Veloso-Besio, C.; Puddu-Gallardo, G.; Salgado-García, P. & Peralta-Montecinos, J. (2012). Impacto de un Programa de Psicología Positiva en Sintomatologia Depresiva y Satisfaccion Vital en Adultos Mayores . Psicologia: Reflexão E Crítica, 25(4), 644–652. http://doi.org/10.1590/S0102-79722012000400003
D’Amato, A., & Zijlstra, F. R. (2003). Occupational stress: A review of the literature relating to mental health.Stress Impact. Surrey: University of Surrey.
DeJoy, D. M., Wilson, M. G., Vandenberg, R. J., McGrath-Higgins, A. L., & Griffin-Blake, C. S. (2010). Assessing the impact of healthy work organization intervention. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 83(1), 139–165. http://doi.org/10.1348/096317908X398773
Dela Coleta, J.A. Atribução de causalidade: Teoría, pesquisa e aplicaçães. 2ª. Ed. Sao Paulo: Cabral Editora; 2006.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Retrieved from http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4.
FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2016). Retrieved from http://www.fao.org/americas/noticias/en/?page=62&ipp=20&tx_dynalist_pi1%5Bpar%5D=YToxOntzOjE6IkwiO3M-6MToiMiI7fQ%3D%3D
Häfner, A., & Stock, A. (2010). Time Management Training and Perceived Control of Time at Work. Journal of Psychology, 144(5), 429–447. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=aph&AN=52341878&site=ehostlive&scope=site
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Herruzo Cabrera, J., & Moriana Elvira, J. A. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597–621. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=990187&info=resumen&idioma=ENG
Hofstede, G. (2004). Cultures and organizations – software of the mind. Mc Graw Hill (Vol. 23). http://doi.org/10.1177/01708406840050042310.1177/017084069401500308
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2009). Experiencias en intervención psicosocial. Más allá de la evaluación del riesgo.
Instituto Sindical del Trabajo Ambiente y Salud. (2010). Manual del método para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales para empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras (Vol. 21).
Jané-llopis, E. (2004). La eficacia de la Promoción de la salud mental y la Prevención de los trastornos mentales. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 89(67), 67–77. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352004000100005&script=sci_arttext
Joyce, K., Pabayo, R., Critchley Julia, A., & Bambra, C. (2010). Flexible working conditions and their effects on employee health and wellbeing. Cochrane Database of Systematic Reviews, (2). http://doi.org/10.1002/14651858.CD008009.pub2
Lacaze, D. H. D. C., Sacco, I. D. C. N., Rocha, L. E., Pereira, C. A. D. B., & Casarotto, R. A. (2010). Stretching and joint mobilization exercises reduce call-center operators’ musculoskeletal discomfort and fatigue. Clinics (Sao Paulo, Brazil), 65(7), 657–662. http://doi.org/10.1590/S1807-59322010000700003
Lamontagne, A. D., Keegel, T. G., & Centre, M. (2010). What organisational / employer level interventions are effective for preventing and treating occupational stress ? Health (San Francisco), (December), 1–19.
Lamontagne, A. D., Keegel, T., Louie, A. M., Ostry, A., & Landsbergis, P. A. (2007). A systematic review of the job-stress intervention evaluation literature, 1990- 2005. International Journal of Occupational and Environmental Health, 13(3), 268–280. http://doi.org/10.1179/oeh.2007.13.3.268
Lazcano-Ponce, E., Salazar-Martínez, E., Gutiérrez-Castrell, P., Angeles-Llerenas, A., Hernández-Garduo, A., & Viramontes, L. (2004). Ensayos clínicos aleatorizados: Variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones políticas y regulación. Salud Publica de Mexico, 46(6), 559–584. http://doi.org/10.1590/S0036-36342004000600012
Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Serie Protección de La Salud de Los Trabajadores de Los Trabajadores Trabajadores No 3, 1 – 37. Retrieved from http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf
Llorens, S., Bakker, A. B., Schaufeli, W. B., & Salanova, M. (2007). “Testing the robustness of the job demandsresources model”: Erratum. International Journal of Stress Management, 14(2), 224–225. http://doi.org/10.1037/1072-5245.14.2.224
Martínez, J. C. (2008). Clima Organizacional: Una Opción Empresarial O Una Obligación Legal. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 27(1), 58–60.
Martínez-Losa, J. & Bestratén, M. (2010). Desarrollo de competencias y riesgos psicosociales ( I ). Notas Técnicas de Prevención. Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646. 2008. Retrieved from http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/resolucion_2646_2008_Factores deRiesgo Sicosocial.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial.
Moncada i Lluís, S., Llorens Serrano, C., S Kristensen, T., & Vega Martínez, S. (2005). Nota Técnica de Prevención (703). El Método COPSOQ (ISTAS21,PSQCAT21) de Evaluación de Riesgos Psicosociales. OMS. (2010). Entornos Laborales Saludables : Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo., 144.
Petterson, I. L., Donnersväärd, H. A. A., Lagerströöm, M., & Toomingas, A. (2006). Evaluation of an intervention programme based on empowerment for eldercare nursing staff. Work and Stress, 20(4), 353–369.http://doi.org/10.1080/02678370601070489
Pivaral, C. E. C., Cruz, L. K. R., Pérez, G. J. G., López, M. G. V.,& Figueroa, I. V. (2009). Efecto de una intervención psicoeducativa para disminuir el síndrome Burnout en personal de confianza de la comisión federal de electricidad. Salud Mental, 32(3), 215–221.
Salanova, M. (2009). Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis,.
Sauter, S. L., Murphy, L. R., Hurrell, J. J., & Levi, L. (2001). Factores psicosociales y de organización. Enciclopedia de Salud Y Seguridad En El Trabajo, 73.
Schnall, P. L., Dobson, M., & Rosskam, E. (2011). Trabajo no saludable: Causas, consecuencias, curas. Ediciones Uniandes.
Thomas, H. (2003). Quality assessment tool for quantitative studies. Effective Public Health Practice Project. McMaster …, 2–5. Retrieved from http://scholar.google.com/scholarhl=en&btnG=Search&q=intitle:QUALITY+ASSESSMENT+TOOL+-FOR+QUANTITATIVE+STUDIES#1
Toro, F., Londoño, M.E., Sanin, A., & Valencia, M. (2010). Modelo analítico de factores psicosociales en contextos laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 29(2), 95–137.
Villalobos, G. H. (2007). Diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN: 2539-5238 (Reemplaza a 0120-3800) ISSN-e: 2500-5669
Revista Interamericana de Psicología Ocupacional
Editada por: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Correo de contacto: psicocupacional@cincel.com.co
Carrera 25 A #1-31 Oficina 1102.
Teléfono (57-4) 444 1546
Medellín-Colombia